Incahuasi es un distrito de la provincia de Ferreñafe que se encuentra ubicado a 3100 metros sobre el nivel del mar, en la parte noreste del departamento a lo largo de la cuenca media alta del río La Leche. El nombre proviene del quechua y significa casa del inca. Su población es quechua – hablante. Tiene reservas naturales y tradiciones que los pobladores, a pesar de estar poco comunicados con el resto de Lambayeque, han mantenido y cuidado a lo largo del tiempo.
Las principales especies de flora y fauna se localizan en las márgenes del río moyán con mayor predominancia en la zona de puna alta; árboles y plantas medicinales (toronjil, manzanilla, romero, lauchi, uña de gato, culén, matico, etc.) sajino, venados, perdiz, pava aliblanca, iguanas, culebras verdes, son las especies características del lugar.
La fiesta más esperada y celebrada por los Incahuasinos es el Takin que se celebra cada 23 de septiembre en honor a la virgen de las mercedes donde se realizan una serie de actividades como concursos de canto de marinera y huayno (en quechua ó en castellano) concursos de baile locales , como el de caja dulzaina, kashua, la danza los negros - este baile es realizado por tres hombres vestidos de mujeres y tres hombres normales dramatizando un enamoramiento - y bailes regionales como marinera y el huayno; también se realizan actuaciones sobre actividades cotidianas o de carácter ancestral como:
- El pastoreo, que es una dramatización de la convivencia de los pobladores incahuasinos con sus animales.
- El baile del wirikinki, que es una dramatización de carácter ancestral
- Así como danzas religiosas como el aylli, una danza natural de Incahuasi en la que participan mayormente las niñas y un charanguero.
En esta fiesta también se celebra el Landa que es el corte del pelo del niño, una tradición proveniente de la sierra pero que se ha extendido a muchos lugares del país.
Estas actividades son un intercambio cultural entre los caseríos del distrito de Incahuasi donde cada caserío se somete a una dura competencia contra los pueblos aledaños, buscando obtener el primer puesto y llevarse los premios. Los incahuasinos han demostrado ser un pueblo muy religioso, dándose casos de pobladores que han llegado a caminar hasta seis horas para poder rendirle homenaje a la virgen de las mercedes; en estas festividades participan aproximadamente 20 caseríos.
Terminado los juegos se realiza una gran fiesta popular con la participación de artistas locales y de la región. Aunque son las fiestas realizadas en este distrito las que resaltan por su alegría y colorido, Incahuasi cuenta con otros motivos para sentir orgullo, uno son sus reservas naturales y los hongos comestibles que cosechan.
El parque nacional de Laquipampa, es una area natural protegida, ubicada en el distrito de Incahuasi, que cuenta con una extensión de 11, 400,00 hectáreas. Creada con el objetivo principal de protección y recuperación de la pava aliblanca, especie de ave en peligro de extinción y otras como el oso de anteojos, la pava parda, y el rascahojas. El osos de anteojos o Ucumarí, como también es llamado, es un caso especial pues se encuentra en peligro de extinción, para lo cual se han creado zonas de protección y reintroducción al hábitat natural de esta especie, siendo Laquipampa una de estas zonas. Aquí se han hallado petroglifos que aunque no han sido estudiados ya son considerados como uno de los rasgos arqueológicos culturales más interesantes que presenta la zona paisajística de Laquipampa.
El caso de la comunidad de Marayhuaca es un caso ejemplar de desarrollo y proyección, esta comunidad se dedica al cultivo de hongos comestibles, estos aparecieron junto a pinos que habían sido sembrados en la localidad con el fin de comercializar la madera; al inicio los pobladores desechaban los hongos pues creían que eran venenosos o mala hierba.
Con el tiempo aprendieron a aprovechar estos hongos y descubrieron que son una de las delicias en la gastronomía mundial. Este hongo es un alimento nutritivo, crece en épocas de lluvia, época en la que se obtienen más de 3 toneladas de este hongo fresco por hectárea de pino, contando en total con unas 60 hectareas.
Según biólogos entre el pino y el hongo, hay un intercambio de proteínas, el pino da la proteína al hongo y el hongo a su vez entrega la humedad que requiere el pino.
El hongo es carnoso y la parte amarillenta es la comestible, es una carne vegetal, 100% ecológica. En tanto, en esa misma zona vive una avispa que se ha convertido en el mejor controlador de plagas, pues permite ahorrar miles de dólares en insecticidas. Al inicio los pobladores de Marayhuaca solo exportaban estos hongos, pero hoy en día realizan varios productos con el hongo como insumo principal, siendo el panetón hecho a base de hongos su producto de bandera y por el cual ha sido reconocido a nivel nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario. Ayudanos a compartir esta información en tus redes sociales!!!