CIUDAD DE FERREÑAFE

Ciudad de Ferreñáfe

Ubicado al noroeste de Chiclayo, Ferreñafe es una de las paradas obligatorias de los amantes de la naturaleza, ya que en el Santuario Histórico Bosque de Pomac se han encontrado 47 especies de aves, siendo la cortarrama peruana (en peligro de extinción), la golondrina de tumbes y la bandurria las que tienen su hogar en este santuario; 7 especies de mamíferos como el zorro sechurano y el oso hormiguero; y 9 tipos de reptiles, entre los que se encuentran la macanche y el coralillo.

Desde el cerro denominado “Las Salinas” hacia el río “La Leche” existe una gran variedad de especies, que van desde menor a mayor a medida que se desciende. Los bosques de Prosopis y Prosopis – Capparis son los mas densos y brindan mayor refugio y alimento a algunas de estas especies. En este cerro se encuentra el famoso mirador, ubicado a 5 km de la entrada al santuario, es una de las mejores posiciones para observar en su mayor extensión el Bosque de Pomac y el Complejo arqueológico Sicán, también se puede apreciar el valle de algarrobos surcado por el río La Leche, que a su paso forma una densa galería de bosques de faiques y algarrobos.





Dentro del santuario también existen otros puntos de interés como el árbol milenario, emblema del bosque, tiene alrededor de 500 años según los biólogos. Es el árbol más antiguo del bosque de Pomac y está unido a la ideología de las comunas que viven alrededor, ya que éstos lo consideran como su árbol guardián; según los pobladores este árbol esta lleno de mitos y leyendas y se dice que los pobladores que han intentado cortar algunas de sus ramas han recibido grandes castigos por parte de este. En el mes de mayo, los fieles del “algarrobo del calvario” o “algarrobo de las cruces”, denominaciones usadas por los pobladores, celebran su fe con diversas manifestaciones religiosas.

La casa Karl Weiss es  también parada obligatoria para los turistas que visitan Pomac, fue  construida en el año 1950 por el Ing. Karl Weiss quien desarrollo la industria apícola y utilizo el bosque como fuente de ésta. Esta en plena etapa de remodelación, buscando mejorar su infraestructura para que se dedique exclusivamente a la producción apícola.

Otro punto natural es el cerro Chaparrí, ubicado en la reserva del mismo nombre en el distrito de Pítipo , su silueta se asemeja a la de un buque según las leyendas de lugar el cerro Chaparrí estaría embrujado, por lo que son pocos los que se animan a escalarlo, aunque una excepción fueron tres japoneses residentes de una hacienda que lo hicieron por los años 20, quienes pusieron una bandera peruana y otra japonesa en la cima; en este cerro se puede apreciar, además, al venado de cola blanca, especie protegida, que fue muy apreciada por las culturas prehispánicas, por ser fuente de alimentos, cuero y ornamentos. Los chimú los representaron en sus trabajos textiles.

Otro lugar de interés es la Iglesia Santa Lucía, que está ubicada en la plaza de Ferreñafe. Esta hermosa edificación fue declarada monumento histórico en el año 1972; su construcción se inició en 1552 y concluyó en 1684, conforme figura en las inscripciones que obran en la pila bautismal. El material de la puerta es de fuerte madera de algarrobo, de estilo colonial. En la parte superior y céntrica de la puerta, se encuentra el escudo de la iglesia que está sostenida por dos ángeles con sus respectivos adornos. En el centro del escudo hay un platillo, con los ojos azules de Santa Lucía.

El museo Sicán es parada obligatoria, está ubicado en la av. Batán grande carretera a Pítipo. El nombre del museo significa en lengua mochica "casa de la luna". La exhibición se centra en todos los aspectos del pueblo Sicán y su cultura, y procura proporcionar una visión global de la misma. Todos los artefactos que se muestran provienen de excavaciones científicas o son réplicas cuidadosamente elaboradas mediante la utilización de los conocimientos disponibles de las antiguas tecnologías.

Los ferreñafanos son hábiles alfareros y orfebres, así lo demuestran los productos que ofrecen en las distintas tiendas y ferias que se realizan en la localidad; vasijas, cántaros y huacos hechos de arcilla, aretes, collares y máscaras de bronce, demuestran como los pobladores han mantenido las habilidades heredadas por los antiguos habitantes Sicán.
La gastronomía ferreñafana comprende una variedad de platos como Humitas de choclo, poda (caballa con chileno), tortitas de choclo, pastel de yuca, frito, causa ferreñafana, sopa de choclo, espesado de pecho de res, pepián de pava, y dulces tradicionales como los alfeñiques, champús, cocadas, conserva de mamey, y Bocadillos de membrillo. 

MITOS DE FERREÑAFE

Existen muchas leyendas y mitos de Ferreñafe, debido a las muchas creencias que que en este pueblo existen, aquí mencionaremos algunos de los mitos de ferreñafe.
  • Leyenda sobre el tesoro de chaparri, en donde hace referencia al cerro chaparri el cual estaba encantado.
  • La vouda alegre, es otro de los mitos que existen en la ciudad y cuenta de la existencia de una señora que vestida de blanco salia en las noches de luna nueva.
  • La carreta encantada, cuentan algunos ferreñafanos, hace muchos años , a mitad de la noche,  salía una carreta del cementerio y otros que salía de la pampa cercana al molino de Señor Salcedo, que era jalada por era un caballo de color plomizo segun cuentan algunos pobladores de ferreñafe, otros afirman que era una mula la que jalaba la carreta otros lo que los vieron es que sobre el animal iba un jinete vestido de blanco y con varios, ocupantes llevando ramos de flores.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Lo mas visto en Chiclayo!!!